Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

los 10 mandamientos de los amantes de los libros

La escritora Brittany Foster publicó en su blog los 10 mandamientos de los amantes de los libros. una lista que confección en una infografia gracias a una encuesta realizada en una comunidad de Readers ¿Estas de acuerdo con las reglas?

  •  No comenzarás ninguna saga por un libro que no sea el primero.
  • No doblarás las hojas, descuajeringarás el dorso o causarás daño alguno en la cubierta.
  • Cuando un personaje que te guste muera, sentirás dolor en lo más hondo de tu alma.
  • Defenderás a tus escritores favoritos con ardor, incluso si después de ese libro que adoras han escrito otro que ya no está tan bien.
  • Nunca, y bajo ninguna circunstancia. preferirás la película al libro.
  • Tendrás más superficie de tu casa cubierta de libros que libre de ellos.
  • Justificarás todo el dinero gastado en libros diciendo “los libros no son una pérdida de dinero, al menos no me he comprado zapatos”.
  • Intentarás por todos los medios que si tienes una serie de libros, todos sean de la misma edición.
  • Sentirás dolor de corazón al decidir si debes prestarle a alguien un libro.
  • Te negarás a arrancar hojas de un libro para iniciar una hoguera, 
  • incluso si estás en medio de un apocalipsis zombie.






¿como hacer un fanzine?



Un fanzine es:


 Es una publicación autogestionada, de cualquier tipo (cómic, ciencia ficción, poesía, ilustración, surrealismo) y tema que uno quiera. Generalmente también la distribuye uno mismo. ¡Ah! Y el fin principal suele ser compartir con quienes estén interesados en el tema del fanzine, u otros fanzineros. Se suelen intercambiar o ser vendidos a un precio módico (desde 100 hasta 3.000 pesos he visto, siendo estos últimos ediciones buenísimas y que lo valen), para así continuar con la edición de ¡más fanzines! La edad y ocupación tampoco limitan.

¿Como empezar?



  • Busca el tema, la idea, lo que te motiva a hacer un fanzine.
  • recuerda que sera una revista aficionada nada de color, a lo mucho le pondremos color a la tapa y el resto será fotocopia en blanco y negro y su tamaño sera A5.
  • Armado de la maqueta. En este punto debemos considerar que ya tienes tus páginas terminadas y la ilustración de la tapa, toma cinco o seis hojas de papel y dóblalas por la mitad. A estas insértales tus originales página por página para que sepas que páginas se comparten un pliego. Escribe en los pliegos los números de las páginas o la primera palabra que salga. (Sobre esto último, algunos artistas no enumeran las páginas por una cuestión estética). 
  • Con este armado te irás a la fotocopiadora. Actualmente las máquinas ya hacen todo el trabajo, incluso el compaginado, pero debes buscar alguien de confianza que sepa manejar bien la máquina. Si has hecho todo en A3 o A4 debes indicarle que lo reduzca. Dos páginas juntas deberan entrar en un A4. La fotocopia recibe la información y después la ordena. Cuando halla copiado todos los originales, el operador lo programará y empezará el proceso.
  • De veinte a cincuenta es la cantidad recomendable para iniciar tu tiraje.
  • el doblado lo haces juntando las esquinas. Luego para aplastarlas los pones sobre la mesa y sobre el fanzine pones una hoja limpia. Allí con la corchetera presionas el lomo del fanzine frotando con fuerza para que se aplane.




Fanzine de bolsillo



En librerias Dinova puedes encontrar muchos Fanzine chilenos

¿Los países mas lectores?



"Los beneficios de leer 
son múltiples y comprobados. Estimula la creatividad, enriquece tu mapa referencial y refuerza tus procesos cognitivos, por ejemplo, afina tu memoria. En un plano colectivo, una sociedad que lee más, es una sociedad menos vulnerable, más inventiva e incluso su autopercepción es más solida. En este sentido, y de forma paralela a una lucha cívica y a exigencias como la transparencia y rendición de cuentas de sus gobiernos, y la regulación de sus élites, creo que lo mejor que podría estar haciendo una población es procurar la lectura."

sorprendentemente encabeza la lista el pais de la India desde el 2005, 
Los indios dedican, en promedio, 10 horas y 42 minutos  semanales a leer. Los siguientes tres puestos también son ocupados por países de Asia, Tailandia, China y Filipinas, mientras que el quinto es, notablemente, para Egipto. Posteriormente viene la nación europea mejor ubicada, República Checa, seguida de Rusia, Suecia empatada con Francia, y luego Hungría empatada con Arabia Saudita. En cuanto a América Latina el país más lector es Venezuela, en el sitio 13, y luego vienen Argentina en el 17 y México en el 24.

siendo una gran paradoja que países muchos mas avanzados tecnológicamente estén en un ranking mas bajo, ni que decir de latinoamerica....

Eres lo que Lees

Si siempre has tenido curiosidad por saber lo que leen algunos de los personajes más famosos del mundo, con esta infografía vas a poder comprobarlo y saber además cuál de ellos comparte tus gustos literarios.

Bitacora, Sketchbook o libro objeto?


En nuestra relación con todo el mundo que nos rodea, estamos contantementes interactuando con imágenes, sonidos, formas de lenguaje que nuestro cerebro va descubriendo y traduciendo, por eso es importante tener una Bitácora, (desde un uso tipo diario de vida),La bitácora es un cuaderno donde puedes anotar con fechas o sin fecha, las cosas que te llaman la atención, lo que encontraste interesante, algún poema, frase o pensamiento que se te ocurrió en el momento, caminado por la calle, en algún transporte o simplemente algo que hayas leído y que te gusto, tu Bitácora se convertirá en una gran fuente de ideas, inspiraciones, y reflexiones.




Pero cuando nuestra imaginación es mucho mas grande y no basta con escribir, las Bitácoras pasan a un segundo nivel y se transforman en Sketchbook, un sketchbook es un cuadernillo que ocupan  distintos tipos de artistas para hacer bosquejos rápidos de alguna idea que tengan en mente, pueden ser dibujos, pinturas, collage, poesía visual, etc acompañados de algún sentimiento o reflexión.














Aquí el factor es la inspiración y la experimentación, tanto así que tu Sketchbook, podria pasar a convertirse en un libro objeto, que es aveces solo otro nombre mas para un sketchbook, lo fantástico que aquí el lenguaje visual junto con los símbolos adquieren el significado que tu les des.





 y todo comienza con un cuadernillo y una idea... y las ganas



ANATOMIA DEL CUADERNO


Vicente Quirarte, “Enseres para sobrevivir en la ciudad” 1994
Ed. Conaculta
El Cuaderno supone por parte del usuario una periodicidad obligada, un proyecto preconcebido, una fidelidad sin condiciones. Para la escritura no exigente de fluidez o continuidad existen las hojas sueltas, la servilleta de café o cualquier otra superficie determinada por la urgencia. Cuando se escribe un libro, hacerlo en un cuaderno constituye la mitad de la victoria: desde el instante en que lo ocupamos, el texto no parece más un conjunto de hojas dispersas, sino un cuerpo unificado por la espiral, la grapa o la costura. De la múltiple fauna de los cuadernos, la tercera categoría es quizá la más exigente porque no admite mutilaciones impunes. En un cuaderno de espiral arrancamos sin mayor problema la hoja traicionera; en el de grapa, con un poco más de maña; pero la libreta encuadernada a la vieja usanza, objeto ya a punto de extinción, no es posible arrancar una hoja sin sufrir consecuencias funestas. 

Si el lugar común del sabio Baudelaire señala que el artista es quien mantiene intacto al niño interno, el escritor, al igual que el pintor o arquitecto, prolonga los fetiches infantiles de los juguetes con que enfrenta su educación elemental. Solo el escritor continúa haciendo tareas –a veces no pedidas- con los mismos instrumentos de la niñez; sólo él persiste en explorar papelerías con la febril ilusión de la nueva entrada a clases; privilegio exclusivo del escritor es estrenar cuaderno, la sensación de libertad y miedo ante un territorio ilimitado donde las traiciones e infidelidades aún lo asechan. 



Quien no recuerda los famosos cuadernos de Paul Valéry, donde alternaban los dibujos, poemas y operaciones matemáticas del maestro contemporáneo del “rigor obstinado”. De los posibles lugares sobre los cuales escribir la palabra Libertad, en el poema que la Resistencia hizo suyo, Paul Éluard no duda desde el primer verso: “Sur mes cahiers d´ecolier, j´écriston nom”. Basta examinar algunos títulos de nuestros escritores recientes para confirmar la vigencia del cuaderno: Los Cuadernos de Marsias, de Carlos Illescas; Cuaderno de Escritura, de Salvador Elizondo, cuya hermosa portada reproduce, precisamente, la cubierta jaspeada de las libretas clásicas; Cuaderno de Noviembre, de David Huerta; El Cuaderno de Blas Coll, de Eugenio Montejo. 

¿Qué significa en ellos incluir la palabra cuaderno desde el título? Subrayar al lector que tal escritura es fruto de una constancia determinada por la propia estructura del cuaderno. Llamamos cuaderno de bitácora al diario de navegación que lleva el capitán del barco. El cuaderno del escritor es lo más semejante a este diario de pasiones calculadas: sólo el marino auténtico puede descifrarlo, mientras el escritor, en el propio, se limpia de demonios y ofrece el producto terminado. Naturalmente, y por fortuna, no existen fórmulas para el cuaderno del escritor, aunque haya quien cae en la aberración de patentar una Agenda del Escritor. Para escribir, todo cuaderno sirve, desde los humildes cuadernos de portada de manila azul hasta las ostentosas libretas Il Papiro, cuya belleza es solo igual a la del Duomo y las italianas. Otro problema es que mientras más bello es el cuaderno, mayor miedo nos da usarlo. Lo más conveniente, como descubrió el José García de la inolvidable Josefina Vicens, es tener dos cuadernos: uno donde las tachaduras y señalamientos, trasposiciones y flechas que despertaron el odio de los tipógrafos a Balzac y Dostoievski, den testimonio de nuestras más oscuras pasiones, de nuestros continuos fracasos. Y otro donde la escritura fluya con toda libertad. Que corra como un pura sangre sin que se vea la sangre; que salte con pureza sin que la pureza estorbe; que nazca con la naturalidad con la cual se abre una mazorca. Y entonces, cuando nadie nos mire, hay que tomar amorosamente a nuestro cuaderno y decirle aquellas palabras de Luis Cernuda: “Tu no conocerás cómo domo mi miedo/ para hacer de mi voz mi valentía.”

¿y ustedes tiene un cuaderno?

LIBROS DE CULTO

Queridos lectores

 A continuación les comparto una lista con algunas de las obras más estimulantes e intrigantes que pueden ser consideradas de culto, según el reportaje de la pagina Pijama surf, como ya saben la invitación abierta para respondernos, ¿ Cuales son tus libros de culto?

Siddharta (1922) / Herman Hesse
Una inspiradora alegoría que compartió este gran escritor, y que si bien esta explícita mente influenciado por la filosofía budista, en realidad termina siendo más una especie de ensayo sobre la condición humana, la búsqueda de sentido y el acceso a la paz interior por medio de la experiencia. 


Dianetics: the Modern Science of Mental Health (1950) / L Ron Hubbard 
Este libro terminaría por detonar esa subcultura sectaria que hoy conocemos como Cienciología (scientology), a la cual se han adherido múltiples celebridades. Hubbard, un personaje oscuro y hábil, construyó una poderosa doctrina a partir de los principios expuestos en esta obra. 


The Catcher in the Rye (1951) / JD Salinger
Sin duda una de las obras literarias más intrigantes del siglo XX, su hipnótica prosa ha sido preciada por millones de personas y, extrañamente, dos de los asesinos más famosos de las última décadas, Lee Harvey Oswald y Mark David Chapman, profesaban una peculiar obsesión hacia este libro. 


Las puertas de la percepcion  (1954) / Aldous Huxley
Un icono de la cultura de la psiconaútica y las drogas, este libro marco la vida de muchos, y tuvo repercusiones políticas, artísticas y religiosas. Del título de esta sensible bitácora ‘enmezcalinada’ se derivaría el nombre de una de las más famosas bandas musicales, The Doors. 


 On the Road (1957) / Jack Kerouac
Icono de libertad y contracultura, es la guía por excelencia de miles de jóvenes viajeros (en el amplio sentido de la palabra) –el nomadismo caótico y emocionante como un recurso para darle dedo medio al sistema. Una inspiradora invitación a sacudirte las ataduras institucionales y normativas, para entregarte a la incomparable magia del Camino. 


Las enseñanzas de Don Juan (1965) / Carlos Castaneda
Este libro abrió un activo portal a la dimensión de las tradiciones místicas de los indios mexicanos. Se trata, literalmente, de un hechizo narrativo mediante el cual su autor nos lleva de paseo a resonantes regiones con sabor a ritual. 


Los androides pueden soñar con ovejas ?(1968) / Phillip K. Dick
Difícil dejar de incluir una obra de este autor, y de hecho creo que hay varias candidatas –algunas de las cuales no he leído–, pero al menos este libro es pieza imprescindible para entender los cimientos de los tiempos actuales: consumo, espiritualidad, guerras y animales electrónicos, convergen en este icono de la ciencia ficción. 


El arcoiris de gravedad (1973) / Thomas Pynchon 
Un complejo cocktail de ingredientes culturales dan vida a esta larga meta-novela. Penetrar la gravedad del arcoiris no es cosa fácil, pero independientemente de hasta dónde hayas logrado llegar, te deja una sensación tan imborrable como indescriptible. 


The Illuminatus! Trilogy (1975) / Robert Shea y Robert Anton Wilson
Para mi gusto una de las obras más geniales que se hayan escrito. Humor cuántico para abordar las teorías de la conspiración,  entretenimiento meta-contracultural, sarcasmo fractal, y un poco de cultura pop.


Neuromancer (1984) / William Gibson
El brillante William Gibson previó un entorno en el cual, a partir de la convergencia de diversos flujos culturales, se establecería una nueva narrativa generacional, lo que hoy podríamos llamar cibercultura alternativa. Esta novela es una influencia directa para cualquier historia de ciencia ficción que se haya generado en las últimas dos décadas –empezando por The Matrix.


No Logo (2000) / Naomi Klein 
De manera admirable, este libro capta y organiza la información alrededor de un momento coyuntural en la historia reciente –protagonizado por marcas, activistas, corporaciones y nuevas retóricas de resistencia. No Logo facilitó la posterior consolidación de nuevos modelos de contracultura, desde Anonymous hasta Reality Sandwich.


Evidentemente hacen falta muchas más obras de las que incluye el listado. Sin mucho esfuerzo podríamos agregar una veintena más, desde Así habló Zarathustra (Nietzsche, 1883) hasta The Secret Teachings of All Ages (Manly Hall, 1928), pasando por 1984 (Orwell, 1949),  The Martian Chronicles (Ray Bradbury, 1950) El maestro y Margarita(Bulgakov, 1967), The Electric Kool-Aid Acid Test (Tom Wolfe, 1968), The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy (Douglas Adams, 1979), Gödel, Escher, Bach: an Eternal Golden Braid(Douglas R Hofstadter, 1979), y The Holy Blood and the Holy Grail (Baigent, Leigh y Lincoln, 1982) entre otros. También tenemos aquellos libros que combinados con memorables adaptaciones fílmicas terminan por consolidarse entre las obras de culto, por ejemplo To Kill a Mockingbird (Harper Lee, 1960), One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Ken Kesey, 1962), y Fear and Loathing in Las Vegas (Hunter S Thompson, 1971).
Para complementar les comparto algunas de las sugerencias que recibí vía Twitter al solicitar sugerencias para crear esta lista: Les Chants de Maldoror (Lautremont, 1969), The Tao of Physics(Fritjof Capra, 1975),  Madame Bovary (Flaubert, 1857), Rayuela (Cortazar, 1963), Dialogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu (Maurice Joly, 1864).

 
En todo caso, e independientemente de cuál sea tu propia selección, es francamente fascinante que estos mundos paralelos construidos a partir de una materia prima que combina talento con imaginación, realmente terminan por repercutir en la ‘realidad’ compartida. Creo que cada una de las obras aquí mencionadas ha participado en el guión de la historia del ser humano, comprobando que no solo, como decía Leary, “estamos diseñados para diseñar realidades”, sino también para luego compartirlas e incrustarlas en la realidad convencional.


referencia :pijamasurf

Grandes heroínas de la literatura

Queridos lectores, se que a mas de un le ha ocurrido que al leer una novela, un cómic o cuento se han encontrado con personajes entrañables, en esta ocasión rescato a los grandes personajes femeninos de la literatura clásica.

ELIZABETH BENNET

Tanto la película (interpretada por Keira knightley) como el libro nos muestra a la juiciosa y realista Elizabeth Bennet tan decidida a casarse por amor que asume sin dramatismo la amenaza de la soltería. Su energía, su valor, la naturalidad con la que se enfrenta a los pretendientes indeseables o a la lengua afilada de una aristócrata, hacen de ella uno de esos personajes que permanecen en la memoria del lector más allá incluso de la propia novela.



ANA KARERINA

Al principio la admire puesto a mucho pensar y luchar decide irse con su verdadero amante a pesar de las posibles repercusiones que con lleva ya que en una sociedad tan cerrada y machista ella sufrirá el ostracismo, lo que la llevara a la locura, un mal final para alguien que comenzó tan valiente, y adivinen que!! en la película es interpretada por Keira knightley




JO MARCH

Josephine March segunda de las  hermanas de la historia de Mujercitas, una chica apasionada  por la escritura, tiene un espíritu independiente y resuelto,era todo lo contrario a lo que una jovencita de su tiempo debía ser , sin pelos en la lengua se atreve a rechazar a su amigo de la infancia. todo un ideal
en la película de 1994 es interpretada por Winona Ryder


JANE MARPLE O MISS MARPLE 

como no destacar a la unas las primeras heroínas de edad avanzada de la literatura, Miss Marple una adorable  ancianita solterona y solitaria, pero optimista y a pesar de su edad, idealista, observadora, atenta, pero sobre todo curiosa, es una amante de los enigmas y misterios, que no son ningún problema para ella, debido a su capacidad curiosa y analítica.

Con frecuencia alardea sobre su conocimiento o sobre el comportamiento humano y sus consecuencias, recordando a todos la sabiduría obtenida con el paso del tiempo.

en la serie trasmitida en Film and art la actriz Julia McKenzie interpreta a Miss Marple






¿y cuales han sido tus heroínas?

Nerd, ñoño, friki, geek...




¿Nerd, ñoño, friki, geek...? Aunque es fácil hacer la distinción, la mayoría aún piensa que son sinónimos y usan estos términos en sentido despectivo. Aclaremos: 
- NERD es el que disfruta el estudio y la investigación por sobre otras actividades. Generalmente se inclinan por algún área específica de la ciencia (aunque también hay casos de orientación artística-académica) tal como astrofísica, programación IA, bioquímica forense, etc. Un ejemplo es aquel que se queda en casa durante las vacaciones de verano, diseñando un videojuego, en vez de ir a una abarrotada playa.
- ÑOÑO está asociado al consumo, muchas veces a productos audiovisuales con aspiración intelectual. Se inclinan por series de TV con trama compleja, coleccionismo de figuras y cómics; se divierten con videojuegos y juegos de cartas; comentar películas de culto. Un ejemplo es aquel que tiene su pieza llena de productos (de lo ya mencionado) sin más afán que poseerlos para estar cada vez más cerca del ideal (comercial) al cual admira.
- FRIKI es una palabra del inglés que se usaba para designar a los "fenómenos de circo" (personas con malformaciones exhibidas en público). Actualmente, a pesar de que suele ser una palabra "comodín", se usa para designar a las personas extravagantes ya sea en su vestimenta como en su comportamiento. Se inclinan por tendencias vanguardistas en lo estético, ya sea vivir el rol de algún videojuego o alguna moda oriental. Ejemplo de lo anterior lo fueron algunas tribus urbanas como los otakus (palabra japonesa de significado similar a friki).
- GEEK suele confundirse con un híbrido entre nerd-ñoño; sin embargo, su esencia radica en comprender y consumir los últimos avances tecnológicos. Suelen conocer detalles técnicos de productos electrónicos/informáticos y hacer comparativas entre las distintas ofertas que hay; poseen aparatos sofisticados que la mayoría no se vería en la necesidad de comprar. Ejemplo claro es "el amigo computín" que te responde con detalle cual es el mejor notebook que deberías comprar.
- En definitiva, ya se puede vislumbrar que existen muchas (sub-)variantes a lo anteriormente explicado (gamer, cracker, trekkies, gaters, etc). Además, las clasificaciones suelen ser odiosas en muchos casos porque quienes están en tales categorías rara vez lo hacen por figurar entre la sociedad; solamente son así y no lo pueden evitar. No obstante, es preciso aclarar los conceptos para evitar un mal mayor: encasillar a tu interlocutor en una categoría que no le corresponde, pues eso les incomoda muchísimo.
¿Y tú, cuál eres?

La visión de un primerizo por tue-tue

Hola, yo soy Tué-Tué (alías Gonzalo Fernández). Tal vez me conozcas por haber participado en proyectos como “Chilenia: Ucrónicas de República”, el libro Narraciones Extravagantes y en alguna que otro vídeo en youtube. Durante los días 1, 2 y 3 de noviembre del presente año me dio la gana de ir a la famosa Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) y aunque usted no lo crea (sujetase de su silla), fue mi primera vez en ella y quedé impresionado con lo que vi. Deben entender que para uno que se convirtió en un fanático de los libros y encontrarse con un evento de magnitudes cósmicas, lo dejan totalmente impresionado, y sin saber por donde comprar o empezar. Exagerando un poco (suelo hacerlo), creo que lo que observé es lo bastante cercano al laberinto borgeano.

Sin duda, no tengo muchas palabras para expresar todo lo que observé durante esos días. Comprendan, yo soy de Concepción y eventos de esa magnitud no se hacen. Una las cosas que me llamó la atención es que no bastaba con ir un día a esta feria. Cada vez que entraba encontraba algo nuevo y eso es digno de mencionar. Uno tiene que tener una paciencia extraordinaria y una metodología para observar cada stand y encontrar ese libro que tanto uno ha buscado (o que el libro adecuado te escoja). Además también, de tener un buen capital para comprar (desgraciadamente obvio). Se puede agradecer que a la novela gráfica (entendiéndose cómic, libro ilustrado, artbook entre otros) tenía su lugar muy destacable en la feria puesto que los libros de novela gráfica estaban integradas a la feria como cualquier otro libro y no arrinconados en un lugar rebuscado.

Me agrado bastante que existieran eventos musicales, exposición de pinturas y presentación de conversaciones en la FILSA. Indicando que no sólo es el evento de compras masivas de libros, sino algo más cultural. Sí bien yo entre a la feria gratis gracias a unas invitaciones de eventos que imprimí y que habían espacios para comprar comida adentro, me pareció que ésta va para un publico con mayores recursos monetarios. A pesar de que promocionaba la lectura y eso último es bueno, pero debe ser más accesible para todo publico. Sí bien la entrada es de dos mil pesos y al poseerla tiene un 20% de descuento en la compra de un libro, creo que adentro claramente la mayoría de los libros están a un costo normal de librería con su famoso IVA. Otro aspecto negativo que pude apreciar, es que editoriales y librerías chicas tenían que unirse para poder tener un stand en la feria, ya que para participar en ella tenían que pagar un precio muy elevado (por lo que pude deducir a simple vista). Esto me lleva a preguntar sí en verdad vale la pena pagar tanto para entrar. Me imagino que le deben dar por lo menos un almuerzo o algo descuento para comprar libros, ¿No creen?.


 Fotografía de las muchas "curiosidades" de la FILSA

 
La conclusión, es que lo pase espectacular en la feria y creo que iré más seguido a ella. Espero, eso sí, que ésta no sea un evento exclusivo de Santiago (que no es Chile) y que sea más accesible a un público general, ya que los libros deberieran ser para todos. 




 Fotografía de Gaturo bailando