Mostrando entradas con la etiqueta Datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Datos. Mostrar todas las entradas

los 10 mandamientos de los amantes de los libros

La escritora Brittany Foster publicó en su blog los 10 mandamientos de los amantes de los libros. una lista que confección en una infografia gracias a una encuesta realizada en una comunidad de Readers ¿Estas de acuerdo con las reglas?

  •  No comenzarás ninguna saga por un libro que no sea el primero.
  • No doblarás las hojas, descuajeringarás el dorso o causarás daño alguno en la cubierta.
  • Cuando un personaje que te guste muera, sentirás dolor en lo más hondo de tu alma.
  • Defenderás a tus escritores favoritos con ardor, incluso si después de ese libro que adoras han escrito otro que ya no está tan bien.
  • Nunca, y bajo ninguna circunstancia. preferirás la película al libro.
  • Tendrás más superficie de tu casa cubierta de libros que libre de ellos.
  • Justificarás todo el dinero gastado en libros diciendo “los libros no son una pérdida de dinero, al menos no me he comprado zapatos”.
  • Intentarás por todos los medios que si tienes una serie de libros, todos sean de la misma edición.
  • Sentirás dolor de corazón al decidir si debes prestarle a alguien un libro.
  • Te negarás a arrancar hojas de un libro para iniciar una hoguera, 
  • incluso si estás en medio de un apocalipsis zombie.






Los mejores juegos de rol basados en libros



Los juegos de rol, y me estoy refiriendo ahora a los de dado, papel y lápiz más que a los de pantalla, Mouse o consola, beben habitualmente de dos fuentes principales, el cine y la televisión por un lado y los libros por otro. La increíble imaginación de algunos autores de literatura fantástica ha llevado a muchos querer traspasar la frontera entre el relato escrito y el mundo ficticio que nos anuncia. De ese modo han nacido algunos de los juegos de rol más importantes.
Hay que comenzar hablando de un clásico. El MERP, acrónimo de Middle Earth Roleplaying Game, publicado originalmente en 1984 y que contó con la autorización de los titulares de los derechos de Tolkien, algo nada fácil. En 1999 la empresa que lo publicaba, I.C.E., quebró y perdió los derechos, que ahora pertenecen a Decipher, que ha publicado su propio juego. El MERP significó el inicio del sistema Rolemaster y atrapó a miles de aficionados a la obra de Tolkien por todo el mundo. En España se publicó en 1989 y posteriormente fueron apareciendo numerosos suplementos con aventuras y nuevas localizaciones basadas en el universo de Tolkien.
Si el MERP es un clásico del fantástico, no se queda atrás en el género del terror La llamada de Cthulhu, inspirado en la obra de H. P. Lovecraft y que fue publicado en 1981, convirtiéndose en un gran éxito que ya va por su séptima edición. Creado por Sandy Petersen, La llamada de Cthulhu ha expandido el universo lovecraftiano desde la base original ambientada en los años 20 hasta llegar al mundo contemporáneo e incluso al futuro.
Otro de los clásicos sería el Stormbringer, también conocido como Elric, juego entresacado de las novelas de fantasía escritas por Michael Moorcock y protagonizadas por Elric de Melniboné. Publicado también a principios de los años 80, Stormbringer ha sido uno de los juegos de más éxitos de su editorial, Chaosium.
Entre los años 80 y 90 surgieron más juegos de rol basados en libros de fantasía y ciencia ficción que podríamos considerar clásicos, como el de ConanMundo DiscoMundo Anillo Dune, aunque no con el éxito de los anteriores. Hoy en día la oferta de juegos de rol es muy superior a la de antaño, pero hay libros que han logrado hacerse con un hueco merecido en el panorama actual. De ellos hablaremos en la segunda parte del artículo.
fuente: http://www.lecturalia.com/

¿como hacer un fanzine?



Un fanzine es:


 Es una publicación autogestionada, de cualquier tipo (cómic, ciencia ficción, poesía, ilustración, surrealismo) y tema que uno quiera. Generalmente también la distribuye uno mismo. ¡Ah! Y el fin principal suele ser compartir con quienes estén interesados en el tema del fanzine, u otros fanzineros. Se suelen intercambiar o ser vendidos a un precio módico (desde 100 hasta 3.000 pesos he visto, siendo estos últimos ediciones buenísimas y que lo valen), para así continuar con la edición de ¡más fanzines! La edad y ocupación tampoco limitan.

¿Como empezar?



  • Busca el tema, la idea, lo que te motiva a hacer un fanzine.
  • recuerda que sera una revista aficionada nada de color, a lo mucho le pondremos color a la tapa y el resto será fotocopia en blanco y negro y su tamaño sera A5.
  • Armado de la maqueta. En este punto debemos considerar que ya tienes tus páginas terminadas y la ilustración de la tapa, toma cinco o seis hojas de papel y dóblalas por la mitad. A estas insértales tus originales página por página para que sepas que páginas se comparten un pliego. Escribe en los pliegos los números de las páginas o la primera palabra que salga. (Sobre esto último, algunos artistas no enumeran las páginas por una cuestión estética). 
  • Con este armado te irás a la fotocopiadora. Actualmente las máquinas ya hacen todo el trabajo, incluso el compaginado, pero debes buscar alguien de confianza que sepa manejar bien la máquina. Si has hecho todo en A3 o A4 debes indicarle que lo reduzca. Dos páginas juntas deberan entrar en un A4. La fotocopia recibe la información y después la ordena. Cuando halla copiado todos los originales, el operador lo programará y empezará el proceso.
  • De veinte a cincuenta es la cantidad recomendable para iniciar tu tiraje.
  • el doblado lo haces juntando las esquinas. Luego para aplastarlas los pones sobre la mesa y sobre el fanzine pones una hoja limpia. Allí con la corchetera presionas el lomo del fanzine frotando con fuerza para que se aplane.




Fanzine de bolsillo



En librerias Dinova puedes encontrar muchos Fanzine chilenos

¿Los países mas lectores?



"Los beneficios de leer 
son múltiples y comprobados. Estimula la creatividad, enriquece tu mapa referencial y refuerza tus procesos cognitivos, por ejemplo, afina tu memoria. En un plano colectivo, una sociedad que lee más, es una sociedad menos vulnerable, más inventiva e incluso su autopercepción es más solida. En este sentido, y de forma paralela a una lucha cívica y a exigencias como la transparencia y rendición de cuentas de sus gobiernos, y la regulación de sus élites, creo que lo mejor que podría estar haciendo una población es procurar la lectura."

sorprendentemente encabeza la lista el pais de la India desde el 2005, 
Los indios dedican, en promedio, 10 horas y 42 minutos  semanales a leer. Los siguientes tres puestos también son ocupados por países de Asia, Tailandia, China y Filipinas, mientras que el quinto es, notablemente, para Egipto. Posteriormente viene la nación europea mejor ubicada, República Checa, seguida de Rusia, Suecia empatada con Francia, y luego Hungría empatada con Arabia Saudita. En cuanto a América Latina el país más lector es Venezuela, en el sitio 13, y luego vienen Argentina en el 17 y México en el 24.

siendo una gran paradoja que países muchos mas avanzados tecnológicamente estén en un ranking mas bajo, ni que decir de latinoamerica....

Las razones por las que nos gustan los libros en formato fisico

Publicada por Strand Bookstore, les presento una infografia sobre el porque nos gusta los libros en formato físico, algunas de ellas son posibilidad de escribir en los márgenes, la posibilidad de que puedan ser firmados por los escritores, porque quedan bien en nuestras estanterías o se pueden compartir con nuestros amigos. 

también esta la posibilidad de poder acudir a las bibliotecas, donde existen cientos de libros que se pueden tocar y ojear, y sobre todo mucha gente con la que relacionarse.

¿Que opinas tu?


A continuación pueden ver la infografía y en ella todas las razones por las que nos gustan los libros en formato papel.


frases célebres sobre la lectura

Buscando recientemente en la red me encontré con este post, son 50 frases relacionadas con la lectura y la literatura





1. “Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”Sir Francis Bacon.

2. “Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres". Heinrich Heine

3. “Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía”. John Fitzgerald Kennedy

4. “Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran". André Gide

5. “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”Mario Vargas Llosa

6. “Carecer de libros propios es el colmo de la miseria"Benjamin Franklin

7. “Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy predispuesto a pensar bien de él”Nicolás de Avellaneda

8. “Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros”.San Agustín

9. “Cuanto menos se lee, más daño hace lo que se lee”Miguel de Unamuno

10. “De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”Jorge Luis Borges

11. “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo único para lo que sirve"Oscar Wilde

12. “El estudio ha sido para mí el principal remedio contra las preocupaciones de la vida; no habiendo tenido nunca un disgusto que no me haya pasado después de una hora de lectura”.Montesquieu

13. “El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor". Rubén Darío

14. “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”. Miguel de Cervantes

15. “El regalo de un libro, además de obsequio, es un delicado elogio"Anónimo

16. “El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo'Jorge Luis Borges.

17. “En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida”Ralph Waldo Emerson.

18. “Erotismo y poesía: el primero es una metáfora de la sexualidad, la segunda una erotización del lenguaje”Octavio Paz

19. “Es un buen libro aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho”Amos Bronson Alcott

20. “Hacer versos malos depara más felicidad que leer los versos más bellos"Hermann Hesse

21. “He buscado el sosiego en todas partes, y sólo lo he encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro en las manos"Thomas De Kempis.

22. “La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es inaccesible"Jorge Luis Borges

23. “La escritura es la pintura de la voz"Voltaire

24. “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta”.André Maurois.

25. “La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo"Joseph Addison

26. “La lectura es para mí algo así como la barandilla en los balcones”Nuria Espert 

27. “La lectura no da al hombre sabiduría; le da conocimientos"William Somerset Maugham

28. “La lectura nos regala mucha compañía, libertad para ser de otra manera y ser más”Pedro Laín Entralgo

29. “La literatura es el arte de la palabra"Manuel Gayol Fernández

30. “La literatura es siempre una expedición a la verdad"Franz Kafka

31. “La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir"Camilo José Cela

32. “La pluma es la lengua del alma". Miguel de Cervantes

33. “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes"Federico García Lorca

34. “Lee y conducirás, no leas y serás conducido"Santa Teresa de Jesús

35. “Leer un libro enseña más que hablar con su autor, porque el autor, en el libro, sólo ha puesto sus mejores pensamientos"René Descartes

36. “Libros, caminos y días dan al hombre sabiduría”Proverbio árabe

37. “Los libros no se han hecho para servir de adorno: sin embargo, nada hay que embellezca tanto como ellos en el interior del hogar"Harriet Beecher Stowe . 

38. “Los libros que el mundo llama inmorales son los que muestran su propia vergüenza”Oscar Wilde

39. “Los libros son amigos que nunca decepcionan"Thomas Carlyle

40. “Los libros son el mejor viático que he encontrado para este humano viaje”Michel Eyquem de Montaigne

41. “Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra"James Russell Lowell

42. “Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer"Alfonso V el Magnánimo

43. “Ningún escritor joven desea tanto la crítica constructiva como la alabanza"William Hill

44. “Nunca releo mis libros, porque me da miedo”Gabriel García Márquez

45. “Ser escritor es robarle vida a la muerte"Alfredo Conde

46. “Si cerca de la biblioteca tenéis un jardín ya no os faltará de nada" Cicerón

47. “Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma”Cicerón

48. “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Proverbio hindú

49. “Un libro es un regalo estupendo, porque muchas personas sólo leen para no tener que pensar”.André Maurois

50. “Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”. Jorge Luis Borges.


¿Tienes algunas frases para compartir?

ANATOMIA DEL CUADERNO


Vicente Quirarte, “Enseres para sobrevivir en la ciudad” 1994
Ed. Conaculta
El Cuaderno supone por parte del usuario una periodicidad obligada, un proyecto preconcebido, una fidelidad sin condiciones. Para la escritura no exigente de fluidez o continuidad existen las hojas sueltas, la servilleta de café o cualquier otra superficie determinada por la urgencia. Cuando se escribe un libro, hacerlo en un cuaderno constituye la mitad de la victoria: desde el instante en que lo ocupamos, el texto no parece más un conjunto de hojas dispersas, sino un cuerpo unificado por la espiral, la grapa o la costura. De la múltiple fauna de los cuadernos, la tercera categoría es quizá la más exigente porque no admite mutilaciones impunes. En un cuaderno de espiral arrancamos sin mayor problema la hoja traicionera; en el de grapa, con un poco más de maña; pero la libreta encuadernada a la vieja usanza, objeto ya a punto de extinción, no es posible arrancar una hoja sin sufrir consecuencias funestas. 

Si el lugar común del sabio Baudelaire señala que el artista es quien mantiene intacto al niño interno, el escritor, al igual que el pintor o arquitecto, prolonga los fetiches infantiles de los juguetes con que enfrenta su educación elemental. Solo el escritor continúa haciendo tareas –a veces no pedidas- con los mismos instrumentos de la niñez; sólo él persiste en explorar papelerías con la febril ilusión de la nueva entrada a clases; privilegio exclusivo del escritor es estrenar cuaderno, la sensación de libertad y miedo ante un territorio ilimitado donde las traiciones e infidelidades aún lo asechan. 



Quien no recuerda los famosos cuadernos de Paul Valéry, donde alternaban los dibujos, poemas y operaciones matemáticas del maestro contemporáneo del “rigor obstinado”. De los posibles lugares sobre los cuales escribir la palabra Libertad, en el poema que la Resistencia hizo suyo, Paul Éluard no duda desde el primer verso: “Sur mes cahiers d´ecolier, j´écriston nom”. Basta examinar algunos títulos de nuestros escritores recientes para confirmar la vigencia del cuaderno: Los Cuadernos de Marsias, de Carlos Illescas; Cuaderno de Escritura, de Salvador Elizondo, cuya hermosa portada reproduce, precisamente, la cubierta jaspeada de las libretas clásicas; Cuaderno de Noviembre, de David Huerta; El Cuaderno de Blas Coll, de Eugenio Montejo. 

¿Qué significa en ellos incluir la palabra cuaderno desde el título? Subrayar al lector que tal escritura es fruto de una constancia determinada por la propia estructura del cuaderno. Llamamos cuaderno de bitácora al diario de navegación que lleva el capitán del barco. El cuaderno del escritor es lo más semejante a este diario de pasiones calculadas: sólo el marino auténtico puede descifrarlo, mientras el escritor, en el propio, se limpia de demonios y ofrece el producto terminado. Naturalmente, y por fortuna, no existen fórmulas para el cuaderno del escritor, aunque haya quien cae en la aberración de patentar una Agenda del Escritor. Para escribir, todo cuaderno sirve, desde los humildes cuadernos de portada de manila azul hasta las ostentosas libretas Il Papiro, cuya belleza es solo igual a la del Duomo y las italianas. Otro problema es que mientras más bello es el cuaderno, mayor miedo nos da usarlo. Lo más conveniente, como descubrió el José García de la inolvidable Josefina Vicens, es tener dos cuadernos: uno donde las tachaduras y señalamientos, trasposiciones y flechas que despertaron el odio de los tipógrafos a Balzac y Dostoievski, den testimonio de nuestras más oscuras pasiones, de nuestros continuos fracasos. Y otro donde la escritura fluya con toda libertad. Que corra como un pura sangre sin que se vea la sangre; que salte con pureza sin que la pureza estorbe; que nazca con la naturalidad con la cual se abre una mazorca. Y entonces, cuando nadie nos mire, hay que tomar amorosamente a nuestro cuaderno y decirle aquellas palabras de Luis Cernuda: “Tu no conocerás cómo domo mi miedo/ para hacer de mi voz mi valentía.”

¿y ustedes tiene un cuaderno?